TRABAJO DE LA SALIDA PEDAGOGICA RUTA LIBERTADORA
Presentado por:
MARISOL ALVAREZ ALVAREZ
CODIGO: 200810015401
Presentado a:
PROGRAMA DE ADMINISTRACION TURISTICA Y HOTELERA
FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES
ADMINISTRACION TURISTICA Y HOTELERA
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
BOGOTA D.C
INTRODUCCION
Una de las características más importantes acerca de esta salida pedagógica es la ampliación visionaria acerca del turismo y cada uno de los atractivos de cada sitio visitado por los estudiantes, afianzando así los conocimientos adquiridos durante el proceso académico en dicha institución.
Esta salida pedagógica cumple con uno de los requisitos exigidos por la institución para el proceso de graduación de cada uno de los estudiantes, para enfocarlos a un método práctico y dinámico que garantiza la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades, destrezas y mejoramiento de actitudes administrativas.
Las guianzas turísticas se realizan con el propósito de afianzar todos los conocimientos, para poderlos poner así en practica en un momento dado, también para darnos a conocer un poco mas acerca de los municipios de Colombia.
OBJETIVOS
1. Reconocer la importancia de los sitios turísticos que hay en cada municipio visitado.
2. Observar y calificar la prestación de servicios tanto turísticos, hoteleros y gastronómicos que nos brindan en cada municipio.
3. Identificar las posibilidades turísticas y hoteleras delos lugares visitados.
4. Dar a conocer la forma práctica o estratégica por medio de una buena guianza turística.
5. Analizar todos los procedimientos que se tienen en cuenta al realizar un plan de trabajo en forma aplicativa.
DESCRIPCION DE LA GUIANZA
HISTORIA
Fecha de fundación. 16 de marzo de 1681
Nombre de los fundadores: Don José de Archila y Don José Díaz Sarmiento
Reseña histórica :
La fundación del Socorro no sucedió a la manera ostentosa de los conquistadores españoles, con actas y repartición de solares en nombre del Rey de España. Aquellos ya habían desaparecido de la faz de la tierra y sus hijos y nietos dominaban a sus anchas el territorio del Nuevo Reino de Granada y la América en general, sin que sus primitivos y legítimos dueños indígenas opusieran ninguna resistencia. Su civilización y costumbres ya estaban superadas .
El origen de la población fue prosaico y sencillo. A grandes rasgos puede afirmarse que se formó a la vera del camino que conducía de Vélez a Girón, en sitio exacto donde hoy se halla ubicado. Don José de Archila y Don José Díaz Sarmiento, ricos terratenientes del Valle de Chanchón, donaron el terreno a la Virgen de Nuestra Señora del Socorro, para establecer el poblado el 16 de junio de 1683. Don Blas García de Cabrera, influyente y potentado vecino en representación de numerosos colonos, solicitó la erección de la parroquia a la curia metropolitana de Santa Fe, con tan buena suerte, que el arzobispo Don Antonio Sanz Lozano la creó por Auto del 27 de noviembre siguiente, con el nombre de Nuestra Señora del Socorro y el 2 de diciembre el presidente, gobernador y el capitán general del Nuevo Reino de Granada, Don francisco del Castillo de la Concha aprobó civilmente la nueva sección administrativa .
A solicitud del capitán Francisco Arias de Toledo y numerosos vecinos, tras cuatro lustros de constante progreso de la población, el arzobispo presidente Don Francisco de Cossio y Otero le concedió el título de ciudad en 1771, que cambió el nombre por “Ciudad de Nuestra Señora del Socorro de Cossio y Otero”, cuyas autoridades tomaron posesión el 15 de agosto. Empero, como tal gracia, no llenó los requisitos legales, es decir, que fuera concedida por el Rey de España, Felipe V la objetó e invalidó el 30 de diciembre de 1712.
Tal el origen de la “Muy Noble y Muy Leal Villa”, a la cual el Rey III de España enalteció con esta honrosa denominación el 25 de octubre de 1771, concediéndole, además, escudo de armas el 25 de abril de 1773, que es una exaltación marina. Porque la Madre de Dios, bajo la advocación de Nuestra Señora del Socorro, ha presidido todos los acontecimientos de los años de Vila hasta nuestros días .
En 1795 el Rey Carlos IV creó la provincia del Socorro con capital del mismo nombre, en territorio superior a la mitad del actual departamento de Santander, que permaneció vigente hasta el 13 de mayo de 1857, cuando el congreso de la República fundó el Estado de Santander que después fue soberano. Esporádicamente Socorro ocupo el puesto de capital y en propiedad desde el 14 de septiembre de 1861 por Ley de la Asamblea Constituyente hasta el 24 de marzo de 1886, cuando el Doctor Antonio Roldán pro decreto ejecutivo, la trasladó a Bucaramanga .
En el Socorro estalló la Revolución de los Comuneros el 16 de marzo de 1781. Germán Arciniegas afirma lo siguiente: “En la Nueva Granada la guerra de independencia, comenzó a germinar en el Socorro” y tiene toda la razón. Por los excesivos tributos, el pueblo socorrano se sublevó contra las autoridades virreinales, en la revolución de los comuneros, única insurrección social en los anales patrios, nombró capitanes, generales como jefes suyos, es decir, eligió un ejecutivo plural, lo cual significa que aquí nació la democracia, el derecho del ciudadano para elegir y ser elegido. Como también aquí tuvo origen el Ejército Nacional, vestido con alpargatas de suela de fique, pantalones de manta, camisa de lienzo y sombrero de caña brava, porque el generalísimo Don Juan Francisco Barbeo designó oficiales superiores e inferiores, sargentos, cabos y toda esa gama de grados que existieron y existen en las Fuerzas Armadas. Los comuneros fueron traicionados, Galán, Molina, Alcantuz y Ortiz pagaron con su vida el perenne deseo de ser hombres libres. Pero la semilla de la libertad quedó latente. Nuevamente los Socorranos, encabezados por el Doctor José Lorenzo Plata y Martínez, dieron el traste con el régimen colonial el 10 de julio de 1810.
La fundación del Socorro no sucedió a la manera ostentosa de los conquistadores españoles, con actas y repartición de solares en nombre del Rey de España. Aquellos ya habían desaparecido de la faz de la tierra y sus hijos y nietos dominaban a sus anchas el territorio del Nuevo Reino de Granada y la América en general, sin que sus primitivos y legítimos dueños indígenas opusieran ninguna resistencia. Su civilización y costumbres ya estaban superadas .
El origen de la población fue prosaico y sencillo. A grandes rasgos puede afirmarse que se formó a la vera del camino que conducía de Vélez a Girón, en sitio exacto donde hoy se halla ubicado. Don José de Archila y Don José Díaz Sarmiento, ricos terratenientes del Valle de Chanchón, donaron el terreno a la Virgen de Nuestra Señora del Socorro, para establecer el poblado el 16 de junio de 1683. Don Blas García de Cabrera, influyente y potentado vecino en representación de numerosos colonos, solicitó la erección de la parroquia a la curia metropolitana de Santa Fe, con tan buena suerte, que el arzobispo Don Antonio Sanz Lozano la creó por Auto del 27 de noviembre siguiente, con el nombre de Nuestra Señora del Socorro y el 2 de diciembre el presidente, gobernador y el capitán general del Nuevo Reino de Granada, Don francisco del Castillo de la Concha aprobó civilmente la nueva sección administrativa .
A solicitud del capitán Francisco Arias de Toledo y numerosos vecinos, tras cuatro lustros de constante progreso de la población, el arzobispo presidente Don Francisco de Cossio y Otero le concedió el título de ciudad en 1771, que cambió el nombre por “Ciudad de Nuestra Señora del Socorro de Cossio y Otero”, cuyas autoridades tomaron posesión el 15 de agosto. Empero, como tal gracia, no llenó los requisitos legales, es decir, que fuera concedida por el Rey de España, Felipe V la objetó e invalidó el 30 de diciembre de 1712.
Tal el origen de la “Muy Noble y Muy Leal Villa”, a la cual el Rey III de España enalteció con esta honrosa denominación el 25 de octubre de 1771, concediéndole, además, escudo de armas el 25 de abril de 1773, que es una exaltación marina. Porque la Madre de Dios, bajo la advocación de Nuestra Señora del Socorro, ha presidido todos los acontecimientos de los años de Vila hasta nuestros días .
En 1795 el Rey Carlos IV creó la provincia del Socorro con capital del mismo nombre, en territorio superior a la mitad del actual departamento de Santander, que permaneció vigente hasta el 13 de mayo de 1857, cuando el congreso de la República fundó el Estado de Santander que después fue soberano. Esporádicamente Socorro ocupo el puesto de capital y en propiedad desde el 14 de septiembre de 1861 por Ley de la Asamblea Constituyente hasta el 24 de marzo de 1886, cuando el Doctor Antonio Roldán pro decreto ejecutivo, la trasladó a Bucaramanga .
En el Socorro estalló la Revolución de los Comuneros el 16 de marzo de 1781. Germán Arciniegas afirma lo siguiente: “En la Nueva Granada la guerra de independencia, comenzó a germinar en el Socorro” y tiene toda la razón. Por los excesivos tributos, el pueblo socorrano se sublevó contra las autoridades virreinales, en la revolución de los comuneros, única insurrección social en los anales patrios, nombró capitanes, generales como jefes suyos, es decir, eligió un ejecutivo plural, lo cual significa que aquí nació la democracia, el derecho del ciudadano para elegir y ser elegido. Como también aquí tuvo origen el Ejército Nacional, vestido con alpargatas de suela de fique, pantalones de manta, camisa de lienzo y sombrero de caña brava, porque el generalísimo Don Juan Francisco Barbeo designó oficiales superiores e inferiores, sargentos, cabos y toda esa gama de grados que existieron y existen en las Fuerzas Armadas. Los comuneros fueron traicionados, Galán, Molina, Alcantuz y Ortiz pagaron con su vida el perenne deseo de ser hombres libres. Pero la semilla de la libertad quedó latente. Nuevamente los Socorranos, encabezados por el Doctor José Lorenzo Plata y Martínez, dieron el traste con el régimen colonial el 10 de julio de 1810.
GEOGRAFÍA: El Socorro esta ubicado sobre la cordillera oriental, que hace parte del sistema montañoso de los Andes. El relieve es muy escarpado, predominan las pendientes. También existen tres fallas geológicas que provocan hundimientos en el terreno; estas fallas se ubican en la zona del Teherán, en el Motorista y la otra pasa por la Universidad Libre.
HIDROGRAFÍA: Se consideran dos hoyas hidrográficas de especial relevancia dentro del Municipio a las cuales son tributadas sus aguas las diversas quebradas del Municipio así: Hoya hidrográfica del Río Suárez: nace en la laguna de Fúquene (Boyacá) y entra a Santander por el Sur unida al Río Chicamocha, recibe al Río Fonce en el sector de Baraya. El Río Suárez en su recorrido es tributado por las aguas de la quebrada la Honda con sus afluentes: quebrada la Ventana, Cañada del Horno, quebrada la Lajita, quebrada Platanitos, quebrada las Lajas, la Verdina, Miralindo, cañada el Espanto y quebrada Barirí. Quebrada La García con sus afluentes: quebrada los Chochos, Pozo Azul y el Chambo. Quebrada la Guayacana con sus afluentes: Quebrada la Polonia en época de invierno.
LÍMITES DEL MUNICIPIO: Sus límites territoriales son al norte con los Municipios de cabrera y pinchote; al sur con confines y palmas del socorro; al oriente con páramo y al occidente con simacota y palmar.
DATOS:
Extensión total: Extensión Territorial de 12.210 hectáreas Km2 Km2
Extensión área urbana: 219,5 ha
Extensión área rural: 11.990,5 ha
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Aprox. 1300 mt
Temperatura media: 24 °C
Distancia de referencia: 364 km (6 h) de la Capital de la República y 121 km (2.30 h) de la Capital del Departamento
Generalidades de Socorro
Nombre del municipio: Municipio del Socorro Santander
NIT: 890 203 688 – 8
Gentilicio: Socorranos
OTROS NOMBRES Y TÍTULOS QUE HA RECIBIDO EL MUNICIPIO:
1683: Parroquia de Nuestra Señora del Socorro del Valle de Chanchón.
1712: Ciudad de Cocio y Otero.
1795: Antigua Provincia del Socorro.
1861: Declarada Capital de Colombia por un día por Convención de Rio negro Antioquia.
1861 - 1886: Capital del Estado Soberano de Santander.
Desde 1897: Municipio del Socorro.
VÍAS DE COMUNICACIÓN
Aéreas: En la actualidad el aeropuerto Los Comuneros del Socorro no esta en servicio aunque se tienen planes para que este en funcionamiento de nuevo.
Terrestres: Las Carretera Central que une a la Capital del país con Santander, La Costa Atlántica y Norte de Santander.
Fluviales: Los ríos de esta región no son navegables aunque actualmente se usan para practicar deportes extremos con es el canotaje
CLIMA Y VEGETACIÓN: La gran mayoría del área donde se asienta el Socorro corresponde a la climatología que se presenta en Bosque húmedo premontano (1.200 a 2.000 msnm) y bosque seco tropical (900 a 1.200 msnm). La temperatura máxima alcanza los 48 °C y la mínima 11 °C, con un promedio de 24 °C, la pluviosidad se acentúa entre los meses de abril y octubre, mientras que la temporada comprendida entre los meses de enero y marzo es la más seca.
Educación Superior: El municipio cuenta con sedes de dos instituciones de educación superior a donde llegan estudiantes de muchas regiones de país: Universidad Industrial de Santander y Universidad Libre de Colombia
ECONOMÍA: La estructura económica del municipio tiene como primer lugar la producción agropecuaria, teniendo como principales actividades productivas la ganadería y la agricultura.
Agricultura: cultivos de caña, café, cítricos, frijol, maíz tabaco, plátano, yuca, tomate, arveja, pimentón, habichuela; así como la mayoría de hortalizas, legumbres, plantas aromáticas y medicinales entre otros cultivos.
Ganadería:
· En bovinos se cuenta con razas cebú, beefmaster, pardo, suizo, holstein, chino santandereano, simental, normado y cruces importantes con animales criollos.
· En porcicultura existen las razas landrece, yord, pietrain y duroc.
· En capricultura razas nubiana, alpina, togenbur y criollas.
· En piscicultura con mojarra, cachama, tilapia, bocachico.
· En avicultura con pollo de engorde y gallinas ponedoras.
· En apicultura se manejan cruces africanizados con buenas condiciones de flora para producción de miel cera, polen, propóleos, jalea real y otros subproductos. De igual manera se cuenta con caballos de paso fino y bestias de buena calidad.
El sector Famiempresarial en el Municipio del Socorro no es tan relevante como otros Sectores. Aquí se enmarca el número de persona que en el municipio desarrollan actividades con su núcleo familiar (pequeños negocios) relacionadas con manufacturas, artesanías, elaboración de cotizas y chocatos, fabricas de dulces, ebanistería y curtiembres en menor escala. Es de destacar igualmente, que en el Socorro la actividad más significativa que en el Sector Famiempresarial es el negocio referido a la transformación de productos alimenticios, allí se encuentran las panaderías, las dulcerías, las cafeterías y los molinos. De todas las anteriores, las panaderías son de mayor significación. Economía
SITIOS TURÍSTICOS
En la ciudad
§ Casa de la Cultura: fundada en 1954 por el historiador Horacio Rodriguez Plata. es una antigua casona estilo colonial construida a mediados del siglo XVIII.
§ Catedral de Nuestra Señora del Socorro: estilo Bastarda-Itálico- Toscano del Renacimiento. Su construcción se inició en 1873 bajo la dirección de Bonifacio Vargas e Ignacio Martínez.
§ Quinta Fominaya: casona de estilo arquitectónico arabesco, construida como fortín militar para albergar al teniente coronel Antonio Fominaya, jefe de las fuerzas españolas al mando del pacificador Pablo Morillo.
§ Hacienda Majavita: propiedad del Conde de Cuchicute y Guanentá (José María de la Pasión Rueda y Gómez) quien ordenó que lo sepultaran de pie, por lo que allí se encuentra un obelisco que simboliza su deseo.
§ Parque de la Independencia: escenario de la revolución comunera y de la guerra de la independencia de Colombia. Allí fue fusilada la prócer de la independencia, Antonia Santos.
§ Casa Natal del Canónigo Andrés María Rosillo y Meruelo. Figura importantísima en los sucesos del 10 y 20 de julio de 1810 en Socorro y Santafé. Fue la única persona que sin éxito en la historia colombiana trató de separar la iglesia católica granadina de la autoridad papal de Roma a semejanza de lo ocurrido con Inglaterra en el siglo XVI.
§ Casa Berbeo. Lugar de habitación del Comandante General de los Comuneros Francisco Berbeo durante los acontecimientos de 1781, posteriormente se convirtió en la sede del Banco del Norte uno de los primeros del País.
§ Convento de San Juan Bautista de la orden de los Capuchinos. Fue el primer convento capuchino fundado en América y lugar de proclamación de la independencia del "Estado Libre e Independiente de Socorro" el 10 de julio de 1810.
§ Hijuelas en la Antigua Calle de los Cuarteles que indican la distancia en leguas castellanas entre el puerto de Botijas sobre el Rio Lebrija al Norte, y la distancia con Santafé al Sur.
§ Panteón Nacional de Proceres. (impropiamente llamado por los locales capilla del Divino Niño).
§ Monasterio Concepcionista. En el siglo XIX funcionaron allí los talleres de impresión de los más importantes diarios de la época.
§ Capitolio del Estado: Muros en ángulos rectos, hechos en piedra. La construcción se inició en 1872 siendo Socorro Capital del Estrado Soberano de Santander.
§ La Casa Logia: Ubicada en el antiguo triangulo masón, en ella funciono la logia masónica estrella del saravita nro. 5 grado 33 una de las mas importantes del país en el siglo pasado. Inicio labores en 1869. a principios de siglo fue sede de los juzgados.
§ convento de los capuchinos: primer convento capuchino de América, fundado en 1786 e inaugurado en 1795. En 1810 fue refugio de los españoles comandados por fominaya.
§ Plaza Cívica José a morales: lugar conmemorativo al cantor de la patria José a. morales, su estructura representa un libro abierto que simboliza las notas de la canción pueblito viejo.
§ Casa primer hospital: residencias de españoles, obra de verdadero estilo colonial ubicada en la antigua calle del naranjito y una de las casonas más antiguas de la ciudad.
§ Capilla Inmaculada: edificación de la época colonial, convertida en panteón de próceres 1819. durante mucho años fue capilla del cementerio, en esta obra se destaca los retablos y altares laterales a manera de arco y oráculos totalmente en madera.
§ Capilla san Rafael: restaurada por el obispo de la diócesis del socorro monseñor Evaristo blanco año de 1897 desde 1900 forma parte del asilo san Rafael dirigido por las hermanas terciaria dominicas
En la zona rural
§ Puente Comuneros, declarado Monumento Nacional.
§ Puente Bolívar.
§ Puente Sardinas.
§ Sitio del Oratorio. Lugar donde se defiende la legitimidad del Estado de Santander frente a las tropas que comandaba el presidente de la República Mariano Ospina Rodriguez en 1860 y que precipitó su caída a manos de Tomás Cipriano de Mosquera y la convocatoria de delegados que terminarían por redactar la constitución de 1863.
§ Hacienda la Peña. En este sitio tuvo origen la última gran guerra civil, denominada la Guerra de los Mil Días.
§ Guerra de los Mil Días.
OFERTA TURÍSTICA Y HOTELERA:
Hay 10 hoteles para todos los presupuestos y un buen servicio. El más conocido es el Tamacara, Hotel Saravita; pero otros de más reciente construcción como el Manuela Beltrán y el Hostal San Luis.
Hoteles:
Hotel manuela Beltrán: Con una arquitectura única, corredores al aire libre, y con una espectacular terraza lugar de encuentro y realización de eventos culturales, familiares y empresariales, símbolo de nuestra cultura de servicio y por supuesto de la más completa hotelería. Es de tipo colonial, decorado y amoblado con el mismo estilo. Las 21 habitaciones cuentan con baño privado, agua caliente, TV. Servicios de restaurante e Internet
Hotel Colonial: Sitio con un área colonial y un área moderna, con capacidad para 60 personas y 23 habitaciones dotadas con servicios modernos como TV, teléfono y agua caliente. Servicio de restaurante, parqueadero e Internet.
Hostal San Luis: Casa colonial con habitaciones múltiples que poseen camas dobles y sencillas, baño privado, aire, TV y la suite con nevera. Sala social y servicios adicionales de restaurante, café-bar y parqueadero cubierto
OFERTA GASTRONÓMICA:
El plato tradicional de Santander es el mute, sopa de maíz blanco aderezado con otros granos. La pepitoria, preparada con las vísceras y la sangre del cabro o camuro, en diferentes preparaciones, y la carne oreada son otras especialidades de la región, junto con la sopa de pichón y las famosas hormigas culonas, hormigas de abdomen abultado, que los lugareños tuestan al fuego, y las que le atribuyen poderes afrodisíacos. Se destacan así mismo, los dulces elaborados de apio, limón, cidra, arroz y piña; amén del celebre bocadillo veleño, de la fama internacional.
Lugares Gastronómicos:
Casa Albo; Posada del Mar; Viva Zapata; Vicente Quintana Cosio; La Taberna de Paco; Figon Sakura Sixtina; Canadio Pizzería Britania; El Castellano S.cv; Asador Lechazo Aranda; Parrilla El Llar; La Bombi Machinero; La Sole; El Serbal Bodega Cigaleña
El Mesón del Cuchicute, un lugar que revive la historia de un territorio placentero y natural, se deleita con las bondades de la tierra, aprovecha sus aromas y sentires reflejados en los materiales de la región; y hace de su espacio, un ambiente confortable que recrea imágenes acogedoras y sabores refinados .
FERIAS Y FIESTAS:
Festival de la Miel; Feria Ganadera; Festival de Música Folclórica. Feria Exposición Cebú; Exposición Equina Grado B; Feria de Ganado Comercial, Remate de Ganado, Concurso Lechero y Cabalgata; 3ª Taza Departamental del Café; Festival de Orquestas Esquina de la Alegría.
FIESTAS DE SAN JERÓNIMO: Con ritmo de torbellino, hay danzas y celebraciones populares en las calles. Se celebra en Málaga, en el mes de Enero.
FESTIVAL DE LA GUABINA: se realiza en la primera semana de Agosto, en Vélez, muestras de canciones, música y danzas autóctonas.
FERIA BONITA: Se realizan celebraciones populares, muestras ganadera, comercial y artesanal. En Bucaramanga, mes de septiembre.
MITOS Y LEYENDAS
El espanto del pueblo
Leyenda.
Por el año de 1800 recién fundado el pueblo de Chitagá, no había párroco. El padre que administraba las parroquias de Cácota y Chitagá, acostumbraba rezar el rosario en forma solemne y piadosa, la gente del pueblo dejó de asistir al rosario porque se les aparecía un espanto.
Para solucionar el problema el padre invitó a unas personas para ir al pie de la montaña llevando una capa negra y el Santo Cristo bendito, rezando hasta llegar allí. Una vez llegados al lugar indicado, el padre ordenó a todos que miraran par atrás y pronunció estas palabras "Alma perdida, te condeno a ahuyentarte del pueblo y dejar la gente en paz, por cuarenta años, hacia las montañas del Quemado... Donde no haya latido de perro y cantar de gallo, ni llanto de niño".
Tradición oral: Ildefonso Solano Villamizar
Mito barí
“Cuentan que inicialmente los barí (indígenas apodados motilones) habitaban otro planeta y lo desforestaron de tal modo que Dios, preocupado por sus hijos comenzó a mirar qué hacer y fue así como observando otros planetas se fijó en uno en especial ya que sus tres cuartas partes estaban formadas por agua y tenía bastante vegetación. Ordenó a todos sus hijos cortarse el cabello, que tenían bastante largo, a nivel de la oreja, y con estos cabellos tejieron una gran trenza tan larga, tan larga, que alcanzó el planeta por él visto y que habían bautizado tierra. El final de la trenza se posó encima del cerro Bobalí (Convención, Norte de Santander) y por allí envío una pareja de indígenas, que al posar sus pies sobre el cerro se quedaron perplejos de la vegetación, los animales, la riqueza de este planeta y no regresaron. El Dios envió a otros más ya los últimos los envió con la semilla del árbol de la vida, el árbol que controla el agua y el color del agua, un árbol tan grande que su copa traspasa las nubes y toca el cielo y tan grueso que cincuenta hombres no son capaces de abrazarlo.
Cuentan que cierto día una pareja de indígenas hombre y mujer pasaron por allí y observaron que pegado al árbol caía un bejuco de cabello y decidieron trepar por el para conocer a Dios, cuando estaban por llegar a la copa, Dios se enfureció y los castigó convirtiendo al hombre en Sol y a la mujer en Luna. Es por eso que el sol del Catatumbo alumbra tan fuerte, pues es un guerrero barí furioso por haber sido separado de su mujer y el rocío son lágrimas de la Luna que llora de tristeza por haber sido separada de su esposo.”
La Barbacoa
(Vereda Burgua)
Leyenda
Hace muchos años cuando la Hacienda Burguá pertenecía al clan Higuera, ilustres personas distinguidas, uno de los mayordomos narraba esta leyenda. “Siguiendo el camino real que del puente del Frayle subía a la colmenita, de ahí se bajaba a puente de tabla, luego pasaba por Pinchote, vega Rica, después de la Chinela sobre la Cañada Carbonal no había ningún puente y el camino era estrecho, rodeado de maleza.
Aunque fuera de día daba miedo pasar, una Barbacoa que aparecía atravesada en el estrecho sendero consternaba y acobardaba a los más berracos.
Uno de los patroncitos que por cierto era mujeriego viajaba a caballo desde el cerrito y en una de aquellas tenebrosas y tétricas noches cuando pasaba la cañada el caballo se detuvo en seco, un perrito guardián que siempre lo acompañaba temblaba y aullaba debajo de la bestia, motivos suficientes para que el apuesto caballero se incorporara de tan tremenda borrachera que llevaba, un murmullo de ultratumba y unas manos yertas lo agarraban y lo abatanaban en el pozo. Ya por la madrugada, preocupados porque el patrón no había llegado, uno de los cuidanderos salió en su búsqueda y la sorpresa fue terrible al llegar a aquél sitio y ver al caballo sin jinete y al perrito escondido. Siguiendo el rastro encontró a su estimado patrón tan pálido como un difunto, los dientes trabados y maltratado todo su cuerpo. Poco a poco, a medida qué rayaba el sol y con la ayuda de botellas de agua caliente reaccionó favorablemente; seguidamente le hicieron masajes, flexiones de los músculos y ya lúcido lo llevaron a la casa de la hacienda; allí fue dónde narró la terrible pesadilla de la noche anterior.
Este suceso trascendió preocupantemente a las cuatro familias de la vereda y se divulgó rápidamente; hay quienes no se atreven a transitar por allí en altas horas de la noche.”
Escuela Nueva de Burgua, Carmen Edilma Solano de F.
ENSAYO DE LA RUTA LIBERTADORA
Esta salida pedagógica tiene como fin, conocer más a fondo las costumbres, tradiciones, culturas y paisajes que hay en Boyacá y Santander. La ruta que seguimos fue CUNDINAMARCA – BOYACÁ – SANTANDER, conociendo así un poco mas de cada uno de estos lugares, sus atractivos turísticos, sus actividades mas principales que se practican en cada uno de ellos, el trato de las personas de cada departamento.
Al comenzar nuestro recorrido, se observo que Boyacá es de un clima frio, con diversidad de paisajes, de gastronomía y turismo en la cual podemos disfrutar de sus atractivos turísticos, así como lo pudimos observar en el puente de Boyacá, el Monumento a la Gloria de Simón Bolívar, Estatua del General Francisco de Paula Santander, Obelisco en Homenaje a los Libertadores, y la historia que tiene cada uno de estos atractivos tiene. En este lugar fue donde el ejército de los Realistas liderado por el español José María Barreiro y el ejército Patriota comandado por el general Simón Bolívar, dieron inicio a la histórica Batalla de Boyacá, hecho que desencadenó la independencia de la Nueva Granada
En villa de Leiva también es un clima frio, se caracteriza por su arquitectura de estilo colonial y por sus variados paisajes rurales, es considerada uno de los pueblos más hermosos de Colombia, además de su diversidad gastronómica, sus calles son empedradas, es uno de los monumentos nacionales. Cuenta con varios museos y parques arqueológicos uno de ellos es El parque Arqueológico de Monquirá, también conocido como el El Infiernito, es un sitio precolombino, en donde hay varias columnas de piedra de forma fálica, también hay varias columnas más pequeñas ordenadas en dos filas de oriente a occidente, este sitio estaba destinado a cultos y rituales de fertilidad, también era un observatorio astronómico que indicaba el inicio de las temporadas de verano e invierno. También encontramos varios museos uno de esos es la Casa Museo del Maestro Acuña adquirida y organizada por el artista Luis Alberto Acuña en la última etapa de su vida, cuando resolvió buscar paz en la población tranquila de Villa de Leiva. En el museo hay pinturas, esculturas, tapices y frisos, además, fósiles y diversos objetos arqueológicos y artesanales coleccionados por el mismo artista. El maestro Acuña fue uno de los pintores más destacados de Colombia del siglo XX y uno de los pocos que retomó los temas indígenas dotándolos de grandiosidad y reviviendo la mitología chibcha. Este se encuentra ubicado en la Plaza Principal de villa de leyva.
También hay una gran variedad de oferta hotelera, y uno de los hoteles es Hotel Casa los Fundadores en la cual nos hospedamos, es el más moderno, el más tranquilo Centro de Convenciones, y cuenta con todos los servicios que un hotel más moderno pueda tener, además su calidad de servicio es excelente.
Ya en Santander (San Gil) encontramos uno de los parques más importantes de Colombia el cual es el Parque Nacional del Chicamocha, es uno de los pocos parques naturales de Colombia dedicados al ecoturismo, ha sido construido sobre el Cañón del Chicamocha, la cual cuenta con teleférico, cable vuelo, pista de patinaje, pista para buggies, jumping, con un monumento a la santandereanidad, parapente, caminatas, un tobogán gigante , y con un mirador, cuenta también con un parque para niños , un parque de las cabras, un parque de los avestruces y con una capilla.
También encontramos el Parque el Gallineral es un parque natural situado a orillas del rio Fonce, cuenta con cuatro hectáreas, cultivadas con un buen número de árboles denominados gallineros, en cuyas ramas penden musgos o barbas, donde se puede caminar bajo la sombra además de frondosas ceibas, anacos y otras especies, con gran variedad de arbustos y jardines , su vegetación está llena de heliconias y otras flores silvestres, sus caminos empedrados y puentes coloniales bajo la sombra del gran higuerón. El recorrido comienza en la Plazoleta de la Fama donde se encuentras diferentes monumentos tallados en piedra. El monumento más representativo del Parque es homenaje al maestro Jorge Villa mil, oriundo del Huila, Otro lugar que se visita en el recorrido por el Parque, es la Plazoleta del Conde del Cuchicute, un personaje muy conocido en la región, su nombre era José María de la Pasión. Además la práctica de deportes de alta adrenalina como el canotaje por el río Fonce, actividad a cual realizamos, esta y otras actividades hacen de este un parque para visitar no solo por la aventura sino por la belleza del lugar. Otra de las actividades mas sobresalientes de este municipio es el torrentismo la cual consiste en un descenso en Rapel que se practica por medio de la caída de torrentes de agua en cascadas de gran altura, la cual realizamos esta actividad en las Cascadas de Juan Curí. También esta la espeleología su objetivo es la exploración y estudio de las cavidades subterráneas. En la cueva del indio hallamos murciélagos, pozos con agua reposada algunos hondos, otros con altura de seis metros la cual tuvimos que saltar, para poder salir de la cueva.
Uno de los hoteles que encontramos en San Gil es el Hotel Guarigua, es uno delos hoteles mas modernos de cinco estrellas, cuenta con todos los servicios posibles, tiene 3 piscinas, jacuzzi, spa, restaurante típico e internacional, etc. Ubicado a las afueras de San Gil, una calidad de servicio excelente, y amabilidad de los prestadores de servicio.
Colombia es muy rica en fauna, flora, gran variedad de gastronomía, la cual tuvimos la oportunidad de deleitar de los platos típicos de cada municipio, diversos atractivos turísticos, mucha oferta tanto turística como hotelera.
En conclusión podemos decir que esta salida pedagógica nos permitió fortalecer más nuestros conocimientos, y ver la calidad de vida que tiene cada departamento que conforman a Boyacá y Santander.
Gracias a estas salidas pedagógicas podemos conocer bien el área de hotelería y turismo, para así poder dar una opinión acerca de estos lugares y poderlos así recomendar a otras personas a que visiten estos lugares tan maravillosos, espectaculares e importantes que nos ofrece Colombia.
MAPA DE LA RUTA LIBERTADORA
CONCLUSIONES
1. Se reconoció la importancia de cada uno de los sitios turísticos que hay en cada municipio al cual visitamos.
2. Se observo y se pudo calificar la prestación de los servicios tanto turísticos, hoteleros y gastronómicos que nos brindaron en cada municipio.
3. Se logro identificar las posibilidades tanto turísticas como hoteleras de los lugares visitados.
4. Se dio a conocer la forma más práctica o estratégica por medio de una guianza turística.
5. Analizamos cada uno de los procedimientos que se deben de tener en cuenta al realizar un plan de trabajo en forma aplicativa.
BIBLIOGRAFIA
http://www.turiscolombia.com/santander.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario