SALIDA PEDAGOGICA
RUTA LIBERTADORA
Presentado A:
Eduardo Garzón Lombana
Coordinador Academico
Presentado Por
Ricardo Bernal Lombana
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES
Bogotá D.C.
Abril 2010
Debido al auge del turismo cultural, los Ministerios de Comercio Industria y Turismo y de cultura como entes reguladores del turismo en nuestro país promulgaron la política de turismo cultural: Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio. En dicho documento enuncian los lineamientos a seguir para el correcto desarrollo y competitividad de este tipo de turismo, por lo cual el ministerio realizó la identificación de las zonas de mayor potencial donde se podría desarrollar el turismo histórico cultural y señalaron a Boyacá y Santander; Que son los dos departamentos que visitamos en este recorrido “Ruta Libertadora”. Y sobre los cuales se desarrollará el presente trabajo.
Pero al mencionar Santander no debemos dejar de lado los términos Turismo de aventura y ecoturismo, puesto que en esta zona se encuentra muy bien posicionada en estos otros dos tipo de turismo que se caracterizan por tener contacto con la naturaleza, la fauna y la flora y con un grado de riesgo y desafíos que se deben correr para practicarlos aun que se realicen con todas las medidas de seguridad que cada actividad requiera.
Política de Turismo Cultural. Ministerio de Comercio, Inustria y Turismo-Ministerio de Cultura. Versión final de 2007-09-24
1. OBJETIVOS
Al realizar el recorrido por la “Ruta Libertadora” pude identificar dos objetivos claros; El primero fué el de conocer la caracterización de los atractivos turísticos del corredor Cundinamarca, Boyacá y Santander en cuanto a paisajes (cultivos cundiboyacenses, Cañon del Chicamocha, Parque el Gallineral), zona arqueológica (Infiernito), arquitectura, artesanías, museos y gastronomía. Y un segundo objetivo fue el de poder practicar turismo de aventura al realizar actividades como cable vuelo, torrentismo, espeleología y canotaje.
1.2. MAPA DE LA RUTA LIBERTADORA
1.3. DESCRIPCIÓN DE LA GUIANZA
Me correspondió hablar de la población dónde nació Aquileo Parra quien fue el único presidente santandereano que ha tenido el país en la época que se denominaba Estados unidos de Colombia en el periodo de 1876 – 1878. La muy noble Villa de San Lorenzo de Barichara fue denominado el pueblo más lindo de Colombia en 1975 y declarado monumento nacional en el año de 1978.
Esta zona de nuestro país fué habitada por la cultura Guane , de acuerdo a estudios de carbono 14 existió entre el siglo V y el XV de la era cristiana .Esta cultura se caracterizó por la producción de tejidos de algodón que utilizaban para comerciar con las tribus vecinas, por lo cual aprendieron el lenguaje chibcha. Los Guane creían en la inmortalidad por eso ellos embalsamaban los cuerpos y si esta persona tenía un cargo importante lo enterraban con un criado y todas sus pertenencias de valor para que pudiera llevar una vida cómoda en su nueva vida.
Los Guane también acostumbraban amarrar con tablas y vendas las cabezas de los niños para deformar los cráneos y darle una apariencia similar a la de un jaguar o tigre esto era con fines relifiosos. Su jefe fue el Cacique Guanentá quien nos cuenta la historia prefirió lanzarse desde el Cañon del Chicamocha antes que ser capturado por los españoles en la época de la conquista.
Por el año de 1702 según nos cuenta la historia, un campesino se topó con la virgen sobre una piedra dónde la imagen quedó tallada. Este lugar se convirtió en sitio de romería de los campesinos y se empezó a construir la iglesia y varias casas a su alrededor, lo que llevó a Don Francisco Pradilla y Ayerbe a fundar la pequeña Villa de San Lorenzo de Barichara que en lenguaje Guane significa “Lugar para el descanso”.
A los nacidos en este bello pueblo se les domina Baricharas o patiamarillos debido a que sus calles y mayoría de viviendas están hechas en piedra y estas son de un tono amarillento.
1.3.1 Posición Geográfica
San Lorenzo de Barichara está Ubicado en la parte Sur–Oriente del Departamento de Santander, sobre la margen derecho de la cuenca hidrográfica del río Sogamoso, en la provincia Guanentina, la cual limita con las Provincias de Soto, García Rovira, Comunera y De Mares. Sus coordenadas son: Latitud 6º 38' 20" Latitud norte, Longitud:73º 14' 59'' Longitud Oeste y Altitud:1336 m.s.n.m. Está ubicado a 21 Kilómetros de San Gil, 9 kilómetros de Guane, 118 Kilómetros de Bucaramanga capital del departamento y 445 Kilómetros de la capital de la república (Bogotá).
1.3.2 Límites del municipio
• Oriente: Con los municipios de Villanueva y San Gil, (Quebrada el Trigo e Higueras).
• Occidente: Con los municipios de Galán y Zapatoca, (Hoya del Río Suárez).
• Norte: Con los municipios de Zapatoca y Villanueva, (Quebrada de las Burras).
• Sur: Con los municipio de San Gil y Cabrera, (Quebrada Barichara).
• Temperatura media: 24º C
1.3.3 Economía
En este municipio se desarrollan actividades de los tres sectores económicos:
1.3.3.1 Sector Primario
Agricultura: Encontramos cultivos de : Fríjol, maíz, tabaco, yuca, millo, cítricos, pastos, y café
Pecuario: Se ve La explotación caprina en las laderas de los ríos y quebradas, en donde las pendientes superan el 60%, se destaca que las razas predominantes son cruces genéticos entre razas especializadas y razas nativas.
Forestal: La deforestación y el uso de prácticas agrícolas inapropiadas como el laboreo intensivo, quemas, siembras a favor de la pendiente, la aplicación indiscriminada de agroquímicos han ocasionado que no existan bosques y si se vea una marcada pérdida de la cobertura vegetal en el municipio.
Minero: Barichara no cuenta con importantes recursos mineros,solo se encuentran arenas silíceas y calizas. Arcillas en la Vereda Guayabal, utilizadas para la Producción de Teja y Ladrillo.
1.3.3.2 Sector Secundario
Este sector se caracteriza por el predominio de la microempresa y la industria artesanal, de las 354 microempresas existentes en el municipio 50% (177), son de carácter artesanal, el 22.6% se dedican a la alfarería y el 9.6% a la talla en piedra.
1.3.3.3 Oferta Turística y hotelera
Los turistas los podemos clasificar de acuerdo al componente espacial, temporal, propósito del viaje, viajeros (turistas alojados - internacionales y domésticos - y excursionistas - internacionales y domésticos).
En este municipio se desarrolla el Turismo Cultural y Ecoturismo.
1.3.4 SITIOS DE INTERES TURISTICO:
1.3.4.1 Parque de las Artes Jorge Delgado Sierra
Se encuentra al costado de la Capilla de Santa Bárbara, construido en 1998 cuyo ornato son 22 esculturas talladas en piedra por artistas venidos de 11 países y talladores de la región.
1.3.4.2 Parque Natural La Chorrera
Ubicado a orillas de la carretera que conduce a San Gil, el parque está formado por postreros y jardines es cruzado por la quebrada Barichara que nace en la laguna de Macaregua y cuyas aguas corren en este sitio por un enlajado de piedra precipitándose en pequeña casacada para formar un lindo y delicioso pozo de donde toma el nombre de este lugar.
1.3.4.3 Capilla La Inmaculada
Esta es la edificación más hermosa que enmarca la plaza principal hecha en piedra.
1.3.4.4 Capilla De Jesús
Está en el cementerio que es un lugar hermoso y apacible. En el hay diversidad de trabajos en piedra labrada en hierro forjado.
1.3.4.5 Monumento a la Hormiga Culona
Se encuentra en el patio de la Alcaldía estando resguardado algún tiempo por cuatro frondosas araucarias. Es el símbolo folclórico y del trabajador de esta tierra guanentina. Este monumento fue elaborado por el ingeniero Ramiro Daza.
1.3.4.6 Puente Grande
Es una construcción colonial muy parecida al puente de Boyacá y en sus alrededores se pueden apreciar las huellas de los antiguos caminos de herradura.
1.3.4.7 Su majestad La Calle Real - GUANE
Va de Barichara a Guane, es una caminata ecoturística y un fantastico paseo de antaño.
1.3.5 Hoteles
• Aposentos
• Hostal San Miguel
• Hotel Coratá
• Posada del Campanario
• La Posada de Pablo
1.3.6 Eventos culturales
1.3.6.1 Celebraciòn Inmaculada Concepciòn
8 de Diciembre, día de la Inmaculada Concepción, patrona de Barichara.
1.3.6.2 Fiestas Culturales de la Solidaridad y el Retorno
El puente de Octubre, se realizan las fiestas culturales de la Solidaridad y el Retorno.
1.3.6.3 La Virgen de la Piedra
El 11 de Febrero, día de la Virgen de la Piedra; patrona de los talladores.
1.3.6.4 Patrimonio Cultural
El último domingo de enero, es el día del Patrimonio Cultural Patiamarillo.
1.3.6.7 Santa Lucía
13 de Diciembre, día de Santa Lucía; patrona de Guane.
Semana Santa
10 de Agosto. Fiesta de San Lorenzo Mártir, Pátrono de Barichara.
1.3.7 Restaurantes
• Color de Hormiga
• Mi Lindo Barichara
• El compa
• Arte y galerías
• Arepa
1.3.8 GASTRONOMIA
1.3.8.1 AREPA
Ingredientes
Maíz amarillo
Chicharrón
Sal
Preparación
Se toma una libra de maíz amarillo blando y se pone a hervir en cinco litros de agua con media libra de ceniza hasta que su pellejo (hollejo) empiece a desprenderse. Después se lava en un canasto o cedazo y se deja reposando en agua fría de un día para otro. Se muele con unos chicharrones y se añade un poco de sal. Se amasa todo hasta obtener una contextura suave para formar las arepas y se doran por lado y lado sobre un tiesto hasta que queden tostaditas. El secreto para evitar que se ablanden mientras se sirven es colocarlas paradas con suficiente espacio entre una y otra.
1.3.8.2 El cabro
Ingredientes
Un cabrito
Cebolla cabezona
Ajo
Cilantro
Comino
Color
Manteca de cerdo
Preparación
Se mata un cabrito introduciéndole el cuchillo al borde del cuello, con el fin de no cortar el tragadero y de esta manera evitar el almizcle en la carne La sangre se recoge en una vasija para preparar la pepitoria (siguiente receta). El animal debe dejarse desangrar totalmente. Posteriormente se pica el cuero, se abre por la panza para sacarle el menudo (tripa, hígado, etc.) y por último se despresa. Las presas se ponen a cocinar por tres horas y media, con sal, ajo, cebolla y cilantro. Ya cocinado, se deja enfriar y se adoba con comino, ajo machacado, color y media libra de manteca de cerdo. Una vez condimentadas las presas, se llevan al horno a una temperatura de 350 grados hasta que doren y sin dejarlas secar. También se puede comer sudado, para lo cual hay que condimentarlo al cocinarlo y servirlo con una buena salsa.
1.3.8.3 Pepitoria
Ingredientes
Sangre de cabrito
Menudo
Comino
Pimienta
Color
Ajo
Manteca de cerdo
Huevos
Tostado rayado
Queso
Preparación
Se cocina la sangre con agua y sal y después se desmorona. El menudo (tripa, hígado, corazón) limpio de antemano, se cocina con sal por una hora y media aproximadamente. Una vez cocinado se pica en pedacitos y se revuelve con la sangre ya desmoronada. Se agregan comino, pimienta, color, ajo machacado, una libra de manteca de cerdo, 10 huevos cocidos y picados. Se pone la mezcla a baño de María y para servir se cubre con tostados rallados y queso criollo rallado. Todas estas carnes se pasan con chicha o guarapo y se acompañan con yuca frita, arepa, ají y cebollitas picantes.
1.3.8.4 Hormigas culonas
Se les quita la cabeza, las patas, las alas y se ponen a asar en lozas delgadas que permiten su manipulación y evitan que se quemen en el proceso. Mientras se asan se mojan esporádicamente con aguasal.
1.3.8.5 Cabrito al horno
Ingredientes
Costilla de cabritoSal de nitro
Comino
Sal al gusto
Pimienta
Ajo
Miga de pan
Preparación
Adobar las costillas con sal de nitro, comino, sal y pimienta. Frotar bien con el ajo y dejar reposar durante una hora. Ponerlas en la olla a presión y cubrirlas con agua para cocinar durante 30 minutos. Si se usa una olla corriente se cocina por una hora y media. Después de la cocción se cortan, se espolvorean con miga de pan y se ponen sobre una lata engrasada para hornearlas a 350 F durante 30 minutos. Es mejor conseguir un cabrito tierno ya que este animal adulto tiene un almizcle fuerte y sólo los experimentados cocineros logran eliminarlo.
1.3.9 Mitos y Leyendas
“Cuentan los que saben contar historias, que en el principio los indígenas no conocían ni el dolor, ni la tristeza, ni la muerte, hasta que apareció un espíritu maligno con cuerpo de mujer y cabeza de pájaro, se apoderó de la mujer indígena y ella llena de este espíritu del mal, tomó a su hijo y lo estranguló. Grande fue la tristeza del hombre indígena cuando vio que a sus tierras había llegado el dolor, la tristeza y la muerte. Por esto tomó a esta mujer y la abrió con su cuchillo, para sacarle el espíritu del mal y no lo encontró, por que el espíritu no es de palo ni de carne ni de hueso, pero tenía una solución purificarla con el fuego sagrado. Y fue así como durante muchas lunas los indígenas llevaron leña a la cima de cerro Bobalí allí armaron una gran pira, encima colocaron a esta mujer y la incineraron, sus cenizas se regaron por todo el universo y nacieron el hombre del color de la ceniza, el hombre amarillo, el hombre blanco, el hombre negro.”
2. ENSAYO ( LOS LIBERTADORES RECORRIENDO LOS CAMINOS DEL LIBERTADOR Y LOS COMUNEROS)
La historia comienza cuando un grupo de jóvenes y osados expedicionarios de los Libertadores guiados por los exploradores Eduardo, Martha y Wilson, quien es más conocido por el seudónimo de Sr. Jupawiss nos llevaron a emprender una arriesgada expedición denominada “La ruta libertadora”.
Expedición que recorre territorios y caminos ricos en cultura Muisca y Guane y que posteriormente a la conquista y saqueo a sangre y fuego por parte los españoles se convirtió en la ruta de nuestra independencia. Actualmente se conoce como la ruta libertadora denominada así en el plan desarrollado del Ministerio de Comercio Industria y Turismo a las rutas “Vive Colombia, viaja por ella” campaña que se realiza para promover el turismo en estas regiones.
La expedición que nos llevó a recorrer el Valle de los Alcazares tierra de muiscas dónde el Zipa vivía y comerciaba la sal con sus vecinos, los habitantes de la región de Hunzá ( Tunja) gobernada por el Zaque y los Guanes quienes ocupaban los territorios del río Suarez y El Chicamocha y eran dirigidos por su cacique Guanentá quienes elaboraban los más bellos tejidos de la región.
En la tierra del Zaque visitamos un sitio todavía lleno de vestigios Muiscas como lo es el “infiernito” territorio arqueológico gran atractivo de la región y Villa de Leyva, municipio que por su arquitectura, artesanías y museos nos recuerdan nuestra historia colonial.
Luego llegamos a la tierra del Cacique Guanentá dónde pudimos disfrutar de los hermosos paisajes del Cañon del Chicamocha y del Parque Gallineral y de actividades como el torrentismo en las cascadas de Juan Curi, la expectacular exploración a la cueva del Indio y finalizamos con un recorrido en botes inflabes sobre el rio Fonse .
La expedición fue una aventura llena de olores y sabores de Colombia disfrutamos de la picada boyacense, producto que con el cocido y la papa alimentaron el espíritu independentista de nuestro Libertador y del sabor del cabrito, las hormigas y las arepas santandereanas que avivaron el espíritu comunero de Manuela Beltrán y José Antonio Galán del movimiento Comunero.
Nuestra expedición finalizó con el sabor dulce de la guayaba de los bocadillos de moniquirá y con el grupo de expedicionarios de los Libertadores cansados pero con la satisfacción de haber podido recorrer el antiguo camino del reino que fue transitado por; Muiscas, Guanes, conquistadores, Comuneros, Tropas libertadoras y actualmente por los turistas de Las rutas “Vive Colombia, viaja por ella”.
CONCLUSIONES
Después de realizar la salida pedagógica recorriendo la ruta libertadora y donde pudimos visitar algunos de los atractivos turísticos de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander pudimos evidenciar que estos departamentos están trabajando de forma seria en la conservación de los atractivos y en el mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura turística que son elementos esenciales para el diseño de productos turísticos de calidad.
Estoy seguro de que si la región continúa fomentando el turismo de forma sostenible y buscando la participación activa de los habitantes de la región logrará seguir consolidandose como uno de los mejores oferentes del turismo histórico cultural y de aventura a nivel nacional e internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario